Ser objeto de unas condiciones ilegales en un trabajo que, por otra parte,
  supone el
  sustento de una persona, puede llegar a ser una situación muy complicada. Para
  garantizar la lucha por sus derechos laborales, el trabajador puede hacer una
  denuncia
  ante la Inspección de Trabajo, lo que debe hacerse de acuerdo con lo
  establecido por la
ley.
  
  
  
  
  
  El Real Decreto 928/1998, de 14 de mayo establece que una de las formas de
  iniciar una
  actividad inspectora es mediante la denuncia de una actividad presuntamente
  infractora. El Ministerio de Trabajo informa que esta denuncia puede
  efectuarse no solo
  por el trabajador víctima de esta presunta ilegalidad, si no por "toda persona
  que tenga
conocimiento" de hechos de ese tipo.
  Según explica el Ministerio, "se consideran infracciones en el orden social
  las acciones y
  omisiones de los sujetos responsables (personas físicas o jurídicas y
  comunidades de
  bienes) tipificadas y sancionadas en la normativa del orden social" y
  relacionadas con
  materias del campo laboral, de seguridad y salud laboral, seguridad social o
  empleo,
entre otras.
  
  
  
  
  
  Por lo tanto, el escrito de denuncia iniciará ese proceso de investigación a
  la empresa
  supuestamente infractora. La página web del Ministerio de Trabajo pone a
  disposición del
  ciudadano un modelo de denuncia que se puede obtener en diferentes idiomas.
  Los
  datos que hay que recoger en dicho escrito de denuncia son los siguientes:
  -Datos del denunciado: razón social, domicilio social, NIF, CCC, provincia,
  localidad,
número de trabajadores...
  -Datos del denunciante: nombre y apellidos (las denuncias anónimas no se
  tramitan),
  DNI y otros datos de contacto como correo electrónico, código postal,
  domicilio...además
  de informar de si actualmente trabaja para la empresa y de si la denuncia es
  propia o en
representación de otra persona.
  
  
  
  
  
  -Un relato de los hechos acaecidos: aquí el denunciante tendrá que explicar
  los hechos
  que han motivado la denuncia, su fecha y lugar de realización y aportar la
documentación acreditativa necesaria, si fuese el caso.
  Posteriormente, el denunciante ha de firmar la denuncia e indicar a qué centro
  de la
  Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social va dirigido el escrito.
  Con todo
rellenado, podrá prepararse para el envío.
  Según el Ministerio de Trabajo, existen tres formas de presentar la denuncia:
  
  
  
  
  
  De forma presencial en cualquiera de las oficinas de las Inspecciones
  Provinciales de
  Trabajo y Seguridad Social, además de en los registros de los demás órganos de
  la
  Administración y las administraciones locales, siempre que exista convenio.
  -De forma telemática en la Sede Electrónica del Ministerio de Trabajo,
  mediante DNI
  electrónico o certificado digital (se puede conseguir en cuatro pasos).
  
  
  
  
  
  -Por correo postal en la oficina de la Inspección Provincial de Trabajo
  correspondiente,
  aunque en este caso se exige una copia compulsada del DNI y una autorización
  escrita
para que se pueden verificar sus datos durante la inspección.
El buzón de la Inspección de Trabajo
  
  
  
  
  
  No se trata de una denuncia como tal, pero el buzón de la Inspección de
  Trabajo es otra
  de las opciones que los ciudadanos tienen para dar constancia de actividad
  empresariales presuntamente delictivas.
  En esta modalidad, e Ministerio de Trabajo explica que "el comunicante no
  tendrá que
  aportar ningún dato personal y el buzón solo recogerá información sobre las
  presuntas
irregularidades de las que se tenga conocimiento". 
 SIGUENOS EN TELEGRAM
SIGUENOS EN TELEGRAM
  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJANOS TU COMENTARIO